El elemento sorpresa es un factor imprescindible en las estrategias de marketing de una marca. Al igual que ocurre en el terreno personal, lo habitual aburre y es predecible, pero las sorpresas emocionan, son impredecibles y crean un vínculo especial con la persona que la recibe.
Por eso, muchas marcas utilizan el factor sorpresa en marketing para emocionar, permanecer más tiempo en la mente del consumidor y diferenciarse de la competencia.
Además, cuando incluyes el factor sorpresa en tus copys en redes sociales, blog o emails masivos, el interés que puedes suscitar es tan grande que tendrás más fácil que tus fans y suscriptores viralicen tus contenidos sin ningún esfuerzo y sin que se lo pidas.
Si tú también quieres llegar a más personas a través del factor sorpresa en marketing, te animamos a que sigas leyendo este artículo para que integres este factor en el momento perfecto de tu campaña y te inspires con algunos ejemplos de marcas exitosas.
El factor sorpresa se puede aplicar en diferentes formatos y en cualquier parte de un contenido, ya sea en un vídeo, en un asunto de una newsletter o, incluso, en una imagen o texto que genere expectación.
Sin embargo, muchas veces no le sacamos todo el provecho que podríamos a este factor en nuestras campañas de marketing.
Entonces… ¿cuándo sería un buen momento para incorporar este factor emocional?
Cuando utilizas esta emoción para impactar, inevitablemente tocarás el corazoncito de esa persona y permanecerás en su recuerdo mucho tiempo. Dejarás tu huella en sus recuerdos.
Beneficios de utilizar el factor sorpresa estratégicamente en tus campañas:
Después de ver cómo el factor sorpresa juega positivamente entre las marcas y sus consumidores, vamos a ver con ejemplos reales cómo algunas marcas lo han utilizado. obteniendo resultados sorprendentes.
Como veremos a continuación, dos de ellas utilizan el formato estrella vídeo para impactar y transmitir emociones a su audiencia; un formato que lleva tiempo empujando fuerte en marketing y que ahora incluso sigue siendo uno de los más efectivos.
En el 2010, Telefónica quiso renovar su imagen y presentó su nueva marca, Movistar. Su objetivo era unificar todos los productos comerciales de la operadora bajo el mismo nombre, dejando la denominación de Telefónica solo como enseña institucional. Sin duda, esa M fue un factor sorpresa con la que la compañía supo jugar bien sus cartas. Esto supuso un cambio en el logotipo (la M verde de Movistar), que aunque al principio desconcertó a todos porque se desconocía qué era esa M, luego cumplió su objetivo de reposicionamiento de marca a nivel estratégico, fortaleciendo la relación con sus clientes y otras audiencias.
Esta famosa campaña “La otra carte de Ikea” tuvo mucho revuelo y éxito porque emocionó a millones de personas. Cuando empiezas a ver el vídeo te genera expectación porque sabes que cuando llegues al final te encontrarás un mensaje emotivo y hace que todo gire en torno al factor sorpresa.
En este caso, se apela a la emoción y la marca muestra humildad por quedarse en un segundo plano y no ser la protagonista.IKEA invita a reflexionar a aquellas familias con hijos sobre el tiempo que pasan juntos, haciendo un experimento con un grupo de niños y dejando el factor sorpresa para el final, tras una pregunta y respuesta que toca la fibra sensible de todos.
Otras campañas que juegan también con la sorpresa son los anuncios de Navidad. Aunque el espectador se espera que lo sorprendan como cada año, algunas marcas como Freixenet, Loterías y Apuestas del Estado y Campofrío saben cómo suscitar esa expectación. Juegan con el secretismo de la campaña cada año, y después lanzan a la tele sus anuncios para que el espectador desvele la sorpresa. Se trata de una sorpresa esperada, pero el espectador desea año tras año averiguar de qué se trata para vivir una experiencia única o simplemente para hacerle reflexionar sobre un tema actual.
Recordemos el anuncio de Campofrío de 2013, «Hazte extranjero»:
CONCLUSIÓN:
La sorpresa es una emoción que nos ayuda a crear un lazo de unión con nuestro público, pero también nos trae además muchas ventajas para nuestra marca, como las que hemos visto hoy en este post.
Sin embargo, aunque el factor sorpresa sea imprevisible para el que la recibe (de eso se trata, de sorprender y generar expectación), esto no quiere decir que no debas planificar este recurso en tu estrategia de marketing.
Al contrario, debes estudiar cuándo es el mejor momento para generar sorpresa y así tocar la fibra sensible de tu audiencia para que compartan tus contenidos y obtener más alcance.
LinkedIn es una red social de profesionales, en donde se comparten logros académicos, profesionales, sociales y personales. También sirve como…
En los últimos años se ha visto en Guatemala un creciente número de “Agencias de Marketing Digital”, muchas de estas…
Durante décadas los profesionales de las Ciencias Económicas y el Marketing han ideado diferentes formas de poder recopilar información proveniente…
SEO, por sus siglas en inglés: Search Engine Optimization, es una práctica de suma importancia para cualquier tipo de empresa,…
Todos los años salen nuevas tendencias en digital incluyendo en el 2020, aunque ha sido totalmente atípico el comportamiento digital…
Lo más valioso para una estrategia digital son los contenidos que serán utilizados para llevarla a cabo. Para obtener buenos…